domingo, 2 de marzo de 2014

Reflexión práctica sobre la enseñanza

    "Teaching is like making connections between different parts of the subject matter" and "educatión is like a journey through the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group of students". Estas metáforas, correspondientes a la teoría de construir y de viajar, son las que me parecen más adecuadas respecto a la enseñanza.
   
     En primer lugar, creo que la enseñanza es como establecer conexiones entre las distintas partes de la materia, y también con los conocimientos previos. El profesor se encarga de hacer accesible los contenidos al alumno. No significa que cada uno construya un conocimiento propio, subjetivo, diferente de los demás, sino que implica, más bien, facilitar a los alumnos conectar, relacionar y entender los contenidos. Insisto, como ya he hablado en algún otro post, que un profesor no se limita a enseñar, sino que irremediablemente es educador. Para analizar este último término necesitaríamos más espacio.

sábado, 1 de marzo de 2014

Reflexión sobre la enseñanza


      Enseñar, concepto incluido en la educación pero que no agota su contenido, consiste en ayudar a los alumnos, guiarles en la apasionante trayectoria del conocimiento. Conocer, aprender, implica una inmersión en el mundo del conocimiento y por tanto de la cultura y de la sociedad. Sin embargo, creo que nunca se puede desligar enseñanza y educación; pues todo profesor educa. Educa con su forma de ser, con su forma de tratar a sus alumnos, por su forma de dirigirse a ellos, en su manera de exigirles, en su manera de plantearles nuevos y amplios panoramas....


(foto del El Club de los Poetas Muertos)

martes, 25 de febrero de 2014

Assessment learner centered practica

Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
Mi media es 3.4. Media óptima = 3.2
Escala 2: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos
Mi media es 3. Media óptima = 2.3
Escala 3: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje
Mi media es 2.6. Media óptima = 2.4

Mi puntuación es similar, cercana a la media óptima en la escala 1 y en la escala 3. En la escala 2 existe, por el contrario, mayor distancia. Los ítems que, en las distintas escalas, contaminan positiva o negativamente las puntuaciones son los siguientes:

1. Los estudiantes rinden más en aquellas clases en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales. Valoración: 4 (totalmente de acuerdo)

Cuando se crea un ambiente de confianza y seguridad los alumnos aumentan su motivación hacia el estudio. Cuando hay empatía y el alumno se siente valorado, es probable que rinda mejor en los estudios.

Evaluación: la Revolución Francesa

    La evaluación es un tema bastante controvertido. Muchos piensan que el hecho de que haya exámenes hace que los alumnos se olviden de aprender y solo piensen en aprobar un examen. Sin embargo, ¿qué otras formas de asegurar el aprendizaje proponen?
  
    Considero que la evaluación es necesaria, y se puede evaluar tanto con exámenes tipo test, con exámenes de desarrollo como con ensayos, trabajos en grupo, conversaciones orales, etc. Considero que una forma muy eficaz de que el alumno aprenda y de valorarlo de la manera más objetiva, es a través de ensayos. En ellos puedes valorar la profundidad de pensamiento, la comprensión real adquirida, la coherencia y conexión entre sus ideas... Ensayos que pueden servir de examen o como trabajo a lo largo del curso; teniendo el peligro, estos últimos, de utilizar el corta y pega.
 
    Por ejemplo, del tema la "Revolución francesa" en el área de Historia del siglo XVIII cabría hacer las siguientes preguntas: cuáles fueron las causas que hicieron que surgiera la Revolución Francesa, qué bandos había, qué hemos heredado hoy en día de la Revolución de los franceses, etc.

    A la hora de elaborar las preguntas hay que tener en cuenta el material de estudio del que dispone el alumno, haciendo preguntas que estén incluidas en sus apuntes o que se puedan inferir de ellos en el caso de que el alumno haya realmente comprendido lo que estudia. En estas preguntas, por ejemplo, se buscaría que los alumnos lo apliquen a la realidad de hoy en día, ¿Qué hemos heredado de la Revolución Francesa? Interesante pregunta. De todas formas, para que el alumno responda es necesario que el profesor haya dado algunas claves previas. También se busca que el alumno haya integrado la información; ¿cuáles son las causas que la originaron? ¿por qué ocurrió? Para responder a esta pregunta de forma correcta, el alumno tiene que saber los antecedentes y los consecuentes y establecer una conexión: la situación era así, lo que querían era esto, y por eso sucedió todo lo demás.




lunes, 24 de febrero de 2014

¿Cómo diseño la enseñanza?

       Fink, para el diseño de la enseñanza, establece un modelo de diseño integrado en 12 pasos. De estos pasos, me parece importante dedicar tiempo a "asegurarse de que todos los componentes de la programación estén integrados". Considero que eso facilita, de forma muy eficaz, la comprensión y la memorización de los conocimientos por parte del alumno. Es difícil que el alumno se empape y entienda lo que intentas enseñarle si se trata de un conocimiento superficial y desconectado y si las actividades realizadas no tienen conexión entre sí.

    Por otro lado me sorprende el paso de "crear una temática para el curso" pues me parece complicado establecer una temática a lo largo de todo un curso que permita acercarse a los distintos contenidos y materias.

     Finalmente, cabe destacar que algunos de los pasos son similares a los del aprendizaje autorregulado: identificar las metas, identificar los factores contextuales, seleccionar estrategias, anticipar posibles errores y plantear la evaluación del curso y de la enseñanza, entre otros. Este hecho indica que tanto el diseño de la enseñanza como la acción de enseñar son procesos de autorregulación ya que ambos siguen las mismas fases: programar, ejecutar lo planeado y revisar lo realizado. Todo ello buscando evitar que "el profesor haga "b" y el alumno entienda "c".



sábado, 22 de febrero de 2014

¿A qué modelo educativo perteneces?



¿Quién aprende? Aprende el alumno gracias a la ayuda del profesor.

¿Qué es el aprendizaje? El aprendizaje ocurre cuando el alumno adquiere una serie de conocimientos y los integra en sus conocimientos previos, estableciendo en su mente una serie de sistemas relacionados. También hay aprendizaje cuando el alumno adquiere una serie de competencias (de comunicación, de matemáticas, de aprender a aprender...). Todo ello además implica un cambio de conducta y de actitud hacia la materia que está estudiando.

¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje? El profesor, por su mayor conocimiento y experiencia, es el que establece qué metas debe alcanzar el alumno. Para ello, sabe escoger las mejores estrategias que propicien una adecuada comprensión en el alumno y sabe, además, establecer las condiciones de aprendizaje correctas.

viernes, 21 de febrero de 2014

El club de los poetas muertos (II): educación personalizada



Sus errores ocurren porque no tiene en cuenta cómo es cada alumno por separado, porque adquiere un gran protagonismo como profesor y porque desprestigia todo lo precedente.

 "Carpe diem", es el lema que enseña a sus alumnos. Este lema les lleva a tener valor pero de una forma equivocada, es decir, sin tener en cuenta las consecuencias futuras. Es posible que el profesor, como adulto, pudiera asumir este lema y que eso le ayudara a vivir el momento; sin embargo, los alumnos por ser unos jóvenes idealistas asumen este lema de una forma imprudente. Empiezan a limitarse a vivir el momento actual y a hacer en ese momento lo que más les gusta.

El profesor no se da cuenta de que, en la educación, es esencial enseñarle al educando de acuerdo con su forma de ser, de forma individualizada. Y, aunque, se empeña como ningún otro profesor en sacar lo mejor de cada uno, se le olvidan las diferencias individuales, se le olvida la personalidad: debió tener en cuenta que el alumno que era más rebelde (el que lleva a las chicas a la reunión) quizá no necesitaba un aliento de inconformismo y que la situación de inconformismo le llevaría a Neil, el cual tenía una sensibilidad artista, a un conflicto con su padres (conflicto que pondría en contraposición aquello que más le gustaba pintar- con aquel a quien tanto quería -su padre-, lo que al final le lleva al suicidio).

jueves, 20 de febrero de 2014

El club de los poetas muertos (I): cambio educativo

Hay momentos para el valor y momentos para la prudencia”, “Sólo al soñar tenemos libertad”. Estas frases reflejan los principios pedagógicos del profesor John Keating, uno de los protagonistas de la película “El Club de los Poetas Muertos”.

El profesor Keating intenta que sus alumnos aprendan a pensar por sí mismos. Busca que no se ciñan a un sistema rígido que es el que impera en el colegio. Según este sistema todos los alumnos estudian de memoria y solo se preocupan de tener muchos conocimientos. El nuevo profesor cambia estos principios. Establece un nuevo método de aprender, un método realista, enfocada a la vida real y que busca favorecer un desarrollo íntegro. Todo esto se ver reflejado en dos momentos de la película, entre otros. El primer momento ocurre cuando el profesor llega a clase y les indica que arranquen el primer capítulo del libro y el segundo momento ocurre cuando el profesor se lleva a sus alumnos al jardín y les enseña una clase práctica de “ir a contracorriente” y seguir las propias convicciones.



miércoles, 19 de febrero de 2014

Una clave de éxito: la autorregulación (II)

¿Cómo ejercitar la autorregulación? ¿Cómo favorecerla para asegurar el éxito en el aprendizaje? Como veíamos en el post anterior, para que el alumno aprenda a autorregularse, necesita la ayuda del profesor. Por tanto, ¿qué prácticas puede éste realizar para favorecer el aprendizaje autorregulado?

En primer lugar, se pueden enseñar una serie de técnicas de estudio que, aunque pueda parecer muy teórico, otorgará al alumno distintas herramientas (forma eficaz de realizar esquemas, resúmenes, subrayado...) para aprender adecuadamente.

En segundo lugar, podría plantear trabajos de grupo en los que el alumno debe realizar un cronograma. En él tendrían que exponerse los distintos pasos que se van a realizar a lo largo del tiempo hasta completar el trabajo.

En tercer lugar, para niños más pequeños, se podría plantear una actividad de comprensión lectora en la que se obliga al alumno a consultar aquellos términos que no entiende en el diccionario.

sábado, 15 de febrero de 2014

Una clave de éxito: la autorregulación (I)


El aprendizaje es algo dinámico que exige del estudiante una participación activa. Cuando, en el proceso de aprendizaje, un alumno se encuentra con un obstáculo, debería buscar la manera de superarlo. Esa búsqueda de solución es la autorregulación.  

La autorregulación es querer y saber (voluntad y estrategias) para aprender de forma adecuada y eficaz. Es aquel alumno que sabe organizarse, que sabe cuándo y dónde es mejor estudiar, que controla su actitud para evitar el desánimo y el agotamiento. 

Muchas veces, el fracaso de los alumnos no se debe a una menor inteligencia sino que es debido a que no se conocen y no saben autorregularse (no se organizan, no planifican, no saben estrategias de estudio adecuadas, etc.)

Esta autorregulación se ve facilitada por distintas condiciones contextuales. En primer lugar, se ve facilitada por el profesor. Pero no cualquier profesor, sino aquel que te va indicando tus fallos, y el camino por el que debes seguir. Las indicaciones del profesor sean probablemente esenciales y necesarias para que el alumno aprenda a autorregularse. 

Profesor: Louis Masudi, ¿podría definirme la       palabra camino?
Alumno: Supongo que se le puede dar varias       definiciones
Profesor: Una ruta por la que alguien o algo       transita, ¿podría ser?
Alumno: Sí. Aa. Sí, ya perdone, señor.
Profesor: Siga el mismo camino, señor           Masodi, de muchos grandes hombres que le han      precedido.
Alumno: Sí, señor. Además es mejor para el         césped.
Profesor: Es mejor para usted. 



Antídoto para el abandono escolar: libertad de cátedra

Según las estadísticas, el porcentaje de abandono escolar en nuestras aulas es muy elevado, pese a que últimamente parece haber alguna mejoría (ver en Madrid y La Rioja). ¿Por qué tanto abandono escolar? ¿Serán las nuevas generaciones que tienen menos ganas de estudiar o son los nuevos profesores que tienen menos afán de enseñar? ¿Será que les falta ilusión a los profesores o que sus alumnos no tienen entusiasmo por aprender?




En Secundaria es fácil echar de menos profesores como los de "El club de los Emperadores" o "El club de los poetas muertos", "Diarios de la calle" o "Los chicos del coro" que son capaces de transmitir su entusiasmo por la materia y de motivar a sus alumnos.

Entonces nos preguntamos, ¿serán los libros de texto los que aplastan la ilusión del profesor y su creatividad o sabiduría para elegir el contenido? ¿o son más bien los mínimos que exige la ley?
A este fin, se observa que muchos profesores universitarios sí que muestran ese afán por su asignatura (aunque hay otros que no). ¿Será la libertad de cátedra la nueva solución para los profesores de secundaria? ¿o llevaría esto a una situación de descontrol en lo referido a los contenidos educativos?

Son diversos temas sobre los que vale la pena reflexionar para producir el cambio que necesitamos en educación. Reflexionar para buscar una solución: un cambio en la formación docente (mayor conocimiento del contenido para llegar al fondo de las cuestiones y que los alumnos puedan realmente comprender) y/o un cambio en el sistema educativo (libertad de cátedra).

¿Y qué hay de la familia?

La familia. No se debe olvidar nunca la familia. El hogar, es el lugar donde los niños principal y primariamente crecen y son educados. La familia une a los hijos con la sociedad y ahí es donde aprenden a ser mejores personas, a adquirir unos hábitos de vida. Los hijos imitan, en primer lugar, a sus padres, de ellos aprenden que es lo importante en la vida, aprenden una forma de ver las cosas, una actitud, un sentido de la vida. El maestro debe saber todo ello, y nunca debe ignorar la opinión de los padres. El siguiente vídeo muestra ese fuerte vínculo entre padres e hijos, y los sacrificios que pueden llevar a cabo.







"Una familia feliz no es sino un paraíso anticipado" John Bowring. 

En resumen, en la formación del profesorado hay que tener en cuenta que los padres son los principales educadores; hay que respetar y escuchar su forma de pensar, su forma de ver la vida y su opinión; aunque no tengan la formación pedagógica y curricular que tienen los maestros. 

Abrir panoramas nunca vistos





El profesor se "aquel que abre panoramas nunca vistos". El vídeo muestra una niña pequeña que disfruta al ver la lluvia por primera vez. Del mismo modo, el profesor debería intentar que sus alumnos tuvieran esta actitud ante los conocimiento y el aprendizaje; que disfruten aprendiendo.

Es cierto que, en esta sociedad, se da mayor importancia a lo útil y, lo útil, en cuanto que es medio, difumina esa sentido de disfrute que tendría que conllevar todo aprendizaje. Y, por ello, muchas veces falta esa ilusión, esas ganas de realizar y llevar a cabo algo grande.

Este post busca recordar que una labor que corresponde al maestro es la de motivar al alumno, la de abrirle amplios panoramas que antes no veía para contribuir al bien común, a la mejora de la sociedad. Abrirle campos nuevos, para que se llene de ilusión con su futuro profesional, para que se dé cuenta de que su actuación presente repercute en el futuro. De modo que aprenda a disfrutar de los pequeños momentos de la vida y sepa enfocar un futuro de grandes ideales, y que pudiera decir como Simba "Yo quiero ser el rey león". 



sábado, 8 de febrero de 2014

Recuperar el entusiasmo por las humanidades


Con apoyo en el siguiente artículo "Recuperar el entusiasmo por las humanidades" quería abordar un capítulo un poco olvidado en la educación actual: las humanidades. O mejor dicho, las humanidades y los libros.



Este tema es de gran importancia para todos los maestros, pero también para los pedagogos. Es necesario que tanto el profesor como el alumno sepan apreciar los conocimientos "vinculados a la cultura, a la religión, al arte, a la comunicación y a la historia". Y, ¿por qué? ¿Por qué es importante conocer la cultura y la historia? Para evitar "el empobrecimiento del pensamiento, la precariedad del discurso ético y la pérdida de la cohesión de nuestra civilización", como bien dice el mencionado artículo.

Esta afirmación me recuerda a la concepción tan extendida de que el profesor debe enseñar a pensar al alumno. Sin embargo, no es posible pensar si no hay conocimientos sobre los que pensar. Las nuevas ideas, y la creatividad surgen de nuevas asociaciones, al relacionar ideas previas; surgen de una unión que a nadie se le había ocurrido. Por tanto, es imprescindible y necesario que haya contenidos que relacionar.

Por otro lado, es necesario mencionar la opinión y la crítica. Muchas veces se busca y valora que el alumno dé su opinión. Sin embargo, tantas veces los alumnos y el resto de la sociedad opinamos sin conocimiento de causa. Para evitarlo y para que puedan opinar con fundamento, tienen que conocer la historia, la cultura, la filosofía. Y, podemos preguntarnos ¿no tienen ya estos contenidos en el colegio? Sí, es cierto. El problema es que esas asignaturas solamente dan una visión superficial acerca de los hechos de la historia, de algunos filósofos, o de otros autores. Esta superficialidad puede ser la causa de que muchos alumnos no lleguen al fondo, no entiendan de verdad. Por ello, hay que intentar sumergirlos en el pasado, que conozcan las causas, el cauce que ha hecho que la sociedad actual sea como es ahora mismo. Porque,

"Quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores". 

Y, para progresar en el conocimiento, tenemos que conocer el pasado, y sobre ello, construir algo nuevo, algo mejor. Al conocer la historia nos damos cuenta de que, aunque las cosas son de una manera, no siempre han sido así y podrían ser de otro modo. Eso nos impulsa al cambio, a la innovación y a la mejora.

En conclusión, es necesario que los docentes busquen "fomentar el gusto por la lectura, la escritura y el conocimiento de los clásicos", y que los pedagogos cambien el plan de estudios actual para introducir más historia, más cultura y más filosofía porque "no se pueden confinar las humanidades a las ‘carreras de letras’".



"La juventud no debe sólo asimilar los frutos de la cultura de sus padres, sino que debe elevar la cultura a nuevas cimas, a las que no llegan las gentes de las anteriores generaciones" Konstantin Stanislavski

"Sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe... Sólo la cultura da libertad... No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura." Miguel de Unamuno. 

Hacerse cargo


Al hablar de formación del profesorado podemos referirnos a distintos aspectos: a la carrera o trayectoria previa de un profesor de Primaria, de Secundaria (carrera, máster, MIR educativo, etc.), a los sistemas actuales de formación de profesores comparándolos con otros países. También se habla sobre los contenidos necesarios para la formación docente: manejo de aula, disciplina, metodología, práctica-teoría, conocimiento de didáctica o del contenido, conocimiento del alumno.... Hoy quería hacer referencia a este último punto: el conocimiento del alumno. ¿Cómo pueden los profesores entender mejor a sus alumnos?

En primer lugar, es necesario "hacerse cargo, tener empatía con el alumno, es decir, ponerse en su lugar, y darse cuenta de la situación por la que está pasando" (palabras de don Alejandro Llano en una conferencia sobre TDAH).
Además, "el educador tiene que estar abierto a todos sus alumnos y quererlos a todos, de modo que nunca falte la comprensión".
Cada alumno es único. Cada alumno es diferente. Ponerse en el lugar del otro es difícil. Y todavía es más difícil cuando la otra persona tiene una serie de dificultades que nosotros no tenemos. Por ello, el profesor tiene que poner más esfuerzo en comprender a aquellos alumnos que tienen necesidades educativas especiales.
Este tema puede parecer de poca relevancia. Sin embargo, sólo los buenos profesores son capaces de hacerse cargo de cada uno de sus alumnos, de ponerse en su lugar: saber qué problemas pueden tener, cuáles son sus dificultades, saber cómo pueden mejorar, cómo van a aprender, conocer sus puntos fuerte o débiles, etc. Por ello, además de conocer la materia, conocer la didáctica para enseñar ese tema de forma eficaz y, además de saber manejar un aula de 25 chavales, el profesor tiene que tener claro que para poder enseñar a sus alumnos y de que éstos aprendan, tiene que tener empatía. Esto no es fácil; por eso recomiendo que en los programas de formación docente se incluya, entre otras cosas, una sesión con don Alejandro Llano en la que se haga referencia a todos estos aspectos; pues no es tanto una cuestión práctica como una cuestión para reflexionar. Y aunque muchos aspectos de la formación docente son prácticas hay otros muchos que son teóricos; la teoría permite ejercer una práctica profesional y eficaz, porque la teoría nutre la práctica, le da una base y la mejora.

En resumen, como una imagen vale más que mil palabras, dejo estos vídeos que permiten acercarse un poco más a la empatía y a la sensibilización. 




jueves, 6 de febrero de 2014

Preocupación universal


Son numerosas las noticias que aparecen en los medios de comunicación acerca de la necesidad de formar a los profesores. La UNESCO opina que falla la formación del profesorado tanto en países en desarrollo como en países desarrollados.(¿Qué opina la UNESCO?) Entre otras noticias recientes, destaca la apuesta  del Consejero de Educación de Andalucía por una formación permanente del profesorado con el fin de lograr una educación de calidad. 
El fin está claro: para una educación de calidad se necesitan profesores formados. Y se necesita esta formación en España, en EEUU, en Inglaterra, Latinoamérica, la India... Se trata de una preocupación universal. 
Y, es necesario invertir en su formación inicial, pero también en la formación continua. De este modo, el profesorado puede aprender y mejorar continuamente su práctica educativa. Las ideas, la formación que reciba le permitirá reflexionar mejor sobre su enseñanza y le permitirá mejorar aquellos aspectos que no sean adecuados. Con esta formación inicial y constante los profesores podrán conocer y aplicar nuevas metodologías y técnicas (por ejemplo, las nuevas tecnologías); adquirir un conocimiento de ciertos trastornos del aprendizaje y otras dificultades, adecuando la enseñanza para estos alumnos (dislexia, TDAH, discalulia, niños con discapcidad visual, etc.); profundizar en distintos aspectos que permitan una educación integrada, etc. De este modo, podrán practicar una educación personalizada, adecuada a las necesidades de cada alumno, que les permita realmente aprender, y lograr, en definitiva, una educación de calidad.  





sábado, 25 de enero de 2014

Desconectar para conectar

En el mundo actual, las nuevas tecnologías han permitido muchos avances. Mark Zuckerberg, Steve Job y Bill Gates, entre otros, han provocado una revolución en el mundo de la comunicación y de las redes sociales. También esto ha influido en el mundo educativo, tanto a los alumnos y su forma de comunicarse y abrirse al mundo, como a los profesores y su forma de enseñar.
            Sin embargo, es necesario que los nuevos gadgets y redes sociales no sustituyan a las personas, y que los profesores al enseñar muestren este aspecto a sus alumnos: los nuevos avances son medios que nunca sustituirán al maestro ni al alumno. El maestro es el que enseña y el alumno el que aprenda. Esta relación se puede mejorar a través de las nuevas tecnologías pero, sin embargo, ninguno de los dos puede ser sustituido en su papel. Cuando el profesor utiliza un power point o una plataforma virtual, y cuando proyecta medios audiovisuales o utiliza una pizarra digital, está haciendo uso de nuevas tecnologías para que el alumno aprenda mejor. Pero, eso no reduce el trabajo del profesor ni lo sustituye en su tarea.

            De este modo, es fácil entender el posible peligro de los adictos al móvil, a Internet... Acaban sustituyendo la relación interpersonal por una relación virtual que "te acerca al que está lejos pero te aleja del que está cerca". Por tanto, es necesario que los padres en casa y los profesores en el colegio, procuren evitar las posibles adicciones de sus hijos al móvil, a internet, etc. Es necesario que les enseñen a aprovechar el tiempo y no estén siempre enganchados a una maquinita; jugando a la wii; con el móvil; mirando el whatsapp; en internet (youtube, facebook, twitter, gmail)… Son muchas las formas de comunicarse y de estar conectado a la red, formas que implican muchas ventajas y avances en el mundo de hoy. Sin embargo esta tecnología avanzada no debe llegar a suplantar ni disminuir las relaciones personales. Es tarea de los padres y profesores enseñar a los niños que lo primero son los demás: en casa, con los amigos, en el colegio, en el futuro trabajo... 
            En conclusión, como dice el vídeo, muchas veces para conectar con la gente es necesario desconectar la tecnología. De modo que, ante la revolución tecnológica, los profesores no deben olvidar enseñar y reflejar este principio a sus alumnos.



¿Formación del profesorado?

Muchas veces se habla sobre la formación del profesorado: que si es necesaria una buena formación inicial, que si hace falta una formación continua a lo largo del ejercicio de la profesión... Todo ello es muy cierto. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos: ¿Qué pasa si el profesor no está formado?

       Las consecuencias de esta falta de formación han sido plasmadas en la película "Estrellas en la Tierra". Ishaan es un chico de 8 años que vive en la India y lleva una vida supuestamente corriente. Vive con sus padres y su hermano en un piso y va al colegio. Sin embargo, Ishaan es diferente de los demás niños de su clase: tiene dislexia. Sus padres y profesores no se han dado cuenta y, por ello, le exigen lo mismo que a su hermano. Pero Ishaan y su hermano son muy diferentes: Ishaan siempre vive en un mundo de fantasía donde no existe el orden, le gusta divertirse y es bastante rebelde; su hermano mayor, por el contario, es muy ordenado y trabajador, siendo el primero en la mayoría de asignaturas. Sin embargo, nadie ve la diferencia entre su forma de ser  y su dificultad; no saben ver que, el hecho de que no lea cuando la profesora se lo pide, no significa que quiera hacerse el graciosillo sino que no lee porque tiene dislexia. Por eso, al sacar tan malas notas, creen que puede tener una discapacidad mental y deciden internarlo. Tras esta escena es patente la falta de conocimiento de los profesores y directivos. No supieron reconocer e identificar lo que le pasaba a Ishaan.